Peces
Bueno empecemos ha hablar de ellos.
Primero debemos saber que tipo de peces queremos tener: de agua caliente o de agua fría (yo los tengo de agua caliente y me va muy bien)
Yo os aconsejo los de agua caliente porque hay mayor variedad en las tiendas.
Si los elegís aguraros de que son especies compatibles en la tienda donde los compréis deberían decíroslo.
No se deben mezclar más de 3 o 4 especies así nos aseguraremos de que el acuario irá bien aprovechándome de esto os diré que el acuario debe estar montado con todas sus cosas 1 semana o más para que el acuario tome ciclo.
Ahora os hablaré de los platy que son una de las tres especies que yo tengo en mi acuario.
TEMPERATURA:Estos pececitos deben tener entre 24 y 30 grados de temperatura.
ACONDICIONADO DE EL ACUARIO:Deben de tener plantas donde esconderse pues hay es donde se fecundan y una plantita que hay especial para que hay depositen sus crías.
DEPOSITACIÓN DEL PEZ PLATY EN EL ACUARIO: Cuando nos dan el pez de la tienda nos lo darán en una bolsita que después nosotros meteremos en el acuario 10 minutos. Cuanso pasen estos 10 minutos abriremos la bolsa y le echaremos un poquito de agua esperamos minutos y así unas 3 veces esto es para que los peces se acostrumbren a la temperatura y al agua de su próxima casa.
CRÍA: Cuando creemos que los platys se están peleando (el macho con la hembra) y el macho le muerde la barriga a la hembra es porque se están fecundando, la hembra al principio se resistirá un poco pero al final se cansará y se dejará fecundar.
LAS CRÍAS: La hembra depositará las crías en el acuario ya formados porque es un pez opíparo y al segundo o dos segundos y el pececito empezará a nadar al empezar buscará refugio y si les proporcionamos estas plantas especiales se refugiarán y asi evitaremos que los otros peces o incluso los mismos padres se los coman.
Aquí os dejo una foto de estos peces.
Ahora vamos a hablar de otro pez el pez GUPPY:Este es un pez muy bonito por su cola.Os dejo unas fotos de estos peces.GUPPY:
Este pez se parece mucho al tan conocido pez betta pero no es igual ni de la misma familia.
Este pez como el platy también es un pez opíparo pues al críar las hembras lo hace igual que la platy y la cría reacciona igual.
Por cada macho en la pecera a de haber 3 hembras para que los machos no se pelen.Estos peces pueden llegar a parir hasta 80 o 90 peces pero solo en casos muy extraños.
También he de decir que su cría es muy fácil .
Ahora vamos a hablar sobre otro pez que es muy parecido al guppi pero sin embargo no es un guppi el luchador de sian o betta como lo llaman otros.
Vamos a empezar enseñaros unas fotos para que veáis como es este pez.
Como podéis ver hay de diferentes tamaños y colores.
Aquí os deja una poca de información que os puede ayudar si tenéis alguna vez alguno:
Los beta pertenecen a la familia Belontonidae, constituida por peces muy similares a las percas en cuanto a sus características, pero caracterizados por poseer una estructura denominada laberinto que les permite "respirar" oxígeno proveniente de la atmósfera. Se supone que el desarrollo de esta estructura es una adaptación a la vida en las aguas fangosas y pobres en oxígeno que constituyen el hábitat natural de estos peces. Actualmente existen muy pocas semejanzas entre la especie original y los animales seleccionados para su mantenimiento en los acuarios. Miden unos 6 cm., las hembras pueden ser de mayores dimensiones que los machos. Estos presentan un enorme desarrollo de todas sus aletas exceptuando las pectorales. Todavía no se han fijado unos criterios estándar en lo que a la dimensión de las aletas se refiere. La forma ideal se supone que es aquella en la cual el extremo de la boca, la punta de la dorsal, el extremo de la aleta caudal y la punta de la anal formen un disco cuando el animal las tenga extendidas. En Estados Unidos se llevó a cabo la selección de estos peces a favor de una nueva forma denominada "Libby Betta", bastante más grande que los betas europeos y con la aleta caudal desdoblada. Nunca se consiguió estabilizar por completo esta forma, era poco frecuente entre las crías que se obtenían tras el cruzamiento de dos ejemplares que se supone mantenían estas características. También han aparecido ejemplares con la aleta caudal en forma de gota o puntiagudas pero los criadores consideran estas mutaciones como nocivas. En general el tamaño del cuerpo de un macho de beta nunca debe ser inferior a 5 cm. Las hembras no presentan las aletas desarrolladas y su color es mucho más apagado que el de los machos. Las variedades de color son múltiples, rojos azules o verdes, combinaciones de ambos (aletas azules cuerpo rojo), también hay variedades albinas y blancas con aletas azules o rojas. Si se quiere llevar a cabo la cría de una variedad de color es importante que tanto el macho como la hembra sean de la misma variedad.
Distribución: Tailandia, Camboya, Laos y Malasia. En aguas poco profundas como charcas, acequias de riego y campos de arroz.
Temperatura: Si se quiere que se mantenga en condiciones ideales la temperatura del agua debe de ser de 26º C a 30º C.
Alimentación: Para mantener un beta en buenas condiciones es indispensable que se les suministre alimento vivo. Aceptan las larvas de mosquito (le encantan), pulgas de agua, gusanos grindal, lombrices pequeñas troceadas y tubifex (ojo, si se abusa de ellos en la alimentación se provocará una degeneración hepática). También aceptan huevas de pescado cocidas, carne finamente picada o manto de mejillón. El alimento en escamas no es ni mucho menos adecuado. Los animales sobrevivirán si se les alimenta con él, eso si, podemos olvidarnos de la reproducción. Una opción media, que aunque no ideal si es bastante aceptable, es el uso de alimento congelado.
Reproducción: Es un animal poco exigente en lo que a las dimensiones del acuario se refiere. Yo los he criado en acuarios de plástico de 10 l. Con un pequeño calentador y un filtro de placas en el fondo. Lo ideal es un acuario de 40 a 60 litros, parcialmente lleno (no más de 15 cm de agua). Según algunos autores no es necesaria la presencia de plantas. Yo opino que la presencia de estas en el acuario no solo no perjudica sino que favorece el emparejamiento. Han de usarse plantas de hoja fina como cabomba o Myrophyllum. Es importante la presencia de plantas flotantes en la superfice, la riccia ha demostrado ser muy efectiva, también es válida la lenteja de agua. Se planta la periferia, el centro se deja libre para que el cortejo tenga lugar sin problemas. Si el macho no es lo suficientemente agresivo la hembra lo atacará y no habrá acoplamiento. A esto se debe que la agresividad del macho sea tan grande antes del desove y durante la construcción del nido. La temperatura ideal del agua según mi experiencia es de 28º C. Es importante que la presencia de nitritos sea baja (menos de 15 ppm) o fracasaremos en la cría. El método más efectivo para la cría consiste en separar macho y hembra mediante una mampara de cristal. El macho vera a la hembra pero no la podrá atacar, iniciara la parada nupcial, moviéndose a lo largo del cristal con sus aletas totalmente extendidas, y después comenzará la fabricación del nido. Este está construido a base de burbujas que el macho hace con su saliva. La saliva del macho contiene substancias bacteriostáticas y que controlan la composición química del agua en el nido. Una vez terminada la construcción del nido podemos retirar la mampara y ver lo que ocurre. Si la hembra no esta lista para desovar o rechaza al macho habrá jaleo. Debemos retirar a la hembra para evitar que muera. Se puede reintentar la cría después de que el macho halla descansado unos días, con la misma hembra o con otra. Cuando la hembra presenta una secreción a modo de papilla blanquecina en su orificio anal se puede considerar que esta lista para el desove, esto también será evidente por el abultamiento de sus flancos.
El macho rodea a la hembra con su cuerpo.
En el acoplamiento el macho rodea a la hembra con su cuerpo y fecunda los huevos a medida que la hembra los expulsa, los huevos son más pesados que el agua y caen al fondo, miden 0,8 mm de diámetro. Una vez finalizada la puesta hay que retirar a la hembra (lo único que hace es ser atacada por el macho y comerse los huevos). El macho recoge los huevos del fondo y los lleva hasta el nido.
La incubación dura alrededor de 30 horas. El macho cuida de los huevos y alevines hasta que estos comienzan a nadar (reabsorción del saco vitelino). En este momento se retira también al macho y se baja la profundidad a 5 cm. No es necesario alimentar al macho durante su vigilia.
Es muy importante que el aire por encima del agua este húmedo y a una temperatura adecuada (necesario recipiente con tapa). Los alevines pueden alimentarse inicialmente con artemias e infusorios. Rápidamente aceptarán pulgas de agua y tubifex picado para ir pasando a una dieta normal. Su desarrollo es muy rápido y hay que renovar el agua con frecuencia. El periodo de formación del laberinto es especialmente delicado y en el se producen numerosas bajas. Abrir la tapa lo menos posible. Cuando machos y hembras se diferencian hay que alojar a cada macho individualmente. Se pueden reproducir con 5 semanas de edad pero es recomendable esperar a que tengan 5 o 6 meses.
Es un pez tolerante en cuanto a las condiciones y bastante duro, por lo que se adapta bastante bien a la vida en un acuario comunitario teniendo en cuenta algunas precauciones. En primer lugar no debe tenerse más de un macho por acuario. El nombre de combatiente que se le puso no es ni mucho menos injustificado. No tolera la presencia de otros machos en su acuario y luchará con ellos hasta la muerte. Si bien es cierto que algunos autores afirman que si el acuario es grande y con abundantes escondrijos pueden alojarse un par de machos, la experiencia dice lo contrario. Dos machos en un sólo acuario equivalen a pelea y a la muerte de uno de ellos. Las hembras se toleran bien entre ellas y pueden mantenerse en grupo. El colocar un macho con hembras es otra historia. Si no hay pareja formada, el macho tratará de emparejarse, y no le gusta ser rechazado. La agresión a la hembra puede matarla. Si la pareja esta formada no habrá problemas. Con respecto a la convivencia con otras especies no hay ningún problema. Su agresividad es únicamente intraespecífica y no atacará ejemplares de otras especies. Puede alojarse en un acuario con animales con necesidades similares.
Ahora me gustaría hablar de un pez que también me gusta mucho, se llama escalar o pez ángel.
Estos son peces escalar o ángel
Hola Miguel (o debería decir tocayo)bueno he visto tu blog y me parece muy interesante. Que sepas que ami me gustan mucho los animales también (otra cosa en común)
ResponderEliminarLa información que das es muy util ya que yo también tengo esos tipos de peces
Un saludo y sigue así